Enlace, la rebelión de los marginados

Por Álvaro Belin Andrade




Para quienes están acostumbrados a predecir que los buenos resultados escolares sólo son posibles en áreas urbanas y, sobre todo, en planteles privados, este año les falló la quiniela.

Al menos en Veracruz, en la prueba Enlace 2010, los resultados de subsistemas identificados con el medio rural marginal obtuvieron resultados no sólo positivos sino espectaculares.

Lo mismo en educación media, con planteles de Telesecundaria, que en educación media superior, con Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytev), el salto cualitativo mostrado por sus estudiantes permitió arrastrar positivamente a todo el sistema educativo veracruzano para colocarse en lugares de privilegio en el ámbito nacional.

El tema no es de minusvalorarse. Ya hemos visto en los resultados de Enlace en años anteriores, cómo planteles de educación indígena, principalmente en Chiapas, lograron colocarse en los primeros lugares, pese a que no sólo carecen de equipamiento tecnológico sino incluso de aulas adecuadas, mobiliario y materiales didácticos.

Además de los resultados obtenidos en secundarias y bachilleratos ubicados en zonas marginadas de Veracruz, otro sector que logró sobreponerse a sus ya históricas carencias han sido los planteles de educación primaria indígena. El propio titular de la SEV, Víctor Arredondo, no ha tenido empacho en destacar ese fenómeno, y habrá que ver qué está detrás de resultados tan prometedores.

No es que los niños que hablan su lengua y adquieren el español como un segundo idioma sean incapaces de obtener buenos resultados en materia de aprovechamiento escolar; lo que sorprende es que teniendo graves carencias en sus planteles, un casi nulo contacto con las tecnologías de información y muchas dificultades para tener acceso a materiales didácticos y bibliográficos, le pongan el ejemplo incluso a niños de zonas urbanas que sí cuentan con esos apoyos.

En efecto, el desempeño de los estudiantes de regiones indígenas, en palabras de Arredondo, “ha mantenido un rumbo impresionante en la mejora de su desempeño; sus alumnos han incrementado en 42.2 puntos su puntaje promedio estatal, lo que los ubica como un referente nacional”.

Si ello fue en educación primaria indígena, también es muy honroso que telesecundarias y Cecytev hayan logrado primeros lugares nacionales.

Ya sabemos que el mayor porcentaje de planteles de educación media en el estado reciben sus contenidos académicos a distancia por televisión, y ha sido el desempeño de las telesecundarias el que ha permitido que este subsistema haya obtenido resultados tan honrosos: en historia y matemáticas lograron el cuarto lugar nacional, mientras que en comprensión lectora y español se colocaron en el quinto sitio.

Y es que las telesecundarias veracruzanas mostraron uno de los mejores desempeños a nivel nacional.







¿Cómo responder a alumnos en marginación?


Es posible que las declaraciones del responsable educativo en Veracruz en relación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) haya generado urticaria en algunos funcionarios federales.

Lo cierto es que no hizo sino poner el dedo sobre la llaga: los modelos asistencialistas en educación, meros calmantes para una población que habita en pequeñas comarcas y quiere educar a sus hijos, no atacan la desigualdad sino más bien la profundizan.

Y es que Arredondo fue frontal: “Programas como Conafe no sirven, tienen que ser revisados. Está enviando a jóvenes poco preparados, de preparatoria, a hacerse cargo de niños en las comunidades indígenas”.

Él ha insistido en este tema durante toda su gestión: no se vale enviar a personas sin ninguna formación docente a hacerse cargo de la educación de niños en zonas marginadas, porque ello es condenarlos a una preparación deficiente.

“Una política educativa que envía lo que le sobra a las comunidades más pobres, es una política que mantiene la pobreza, la marginación y la desigualdad. Hay que atacar frontalmente la inequidad educativa en las comunidades pobres, en las escuelas alejadas, porque es ahí donde se producen los grandes cambios”, dijo ante periodistas hace una semana.

Desaparecer o reformar el Conafe, esa es la cuestión.

Pero si es necesario pensar sobre cerrar o cambiar objetivos y alcances de este organismo federal creado en medio de las oleadas populistas de Luis Echeverría Álvarez, en 1971, también lo es que los gobiernos federal y estatal destinen recursos crecientes a la educación.





Buenos resultados en educación


Lo logrado en Veracruz en la prueba Enlace 2010 ha permitido descubrir que un objetivo no se obtiene por la simple y azarosa concatenación de factores, sino gracias al trabajo enfocado a su logro, la incorporación de todos los actores, la puesta en común en la inmensa estructura burocrática sobre las tareas que debían desarrollarse y agregar elementos novedosos que sirvieran de soporte al trabajo realizado tanto por profesores como por estudiantes y padres de familia.

Desde el año pasado, la SEV realizó reuniones regionales que hicieron confluir las labores normales de los profesores con los respaldos de los proyectos innovadores, la participación de los padres de familia, la actualización docente, el involucramiento de las autoridades locales y comunitarias. Todo se puso en juego para que los estudiantes tuvieran un buen Enlace.

La SEV buscó que Veracruz se colocará en los primeros 10 lugares de la tabla nacional en cuanto al desempeño escolar medido por Enlace. Si no lo ha logrado al cien por ciento, lo que sí logró lo acerca irremediablemente a la meta.

En seis años, en efecto, Veracruz ha pasado de estar entre los lugares 27 y 28, es decir en el fondo de la tabla, superando apenas a cinco o seis estados, a ubicarse entre los lugares cuatro y 11 en muchos aspectos y subsistemas.

De entrada, en todos los niveles ha incrementado su puntaje promedio estatal, y en todos se ha elevado la proporción de alumnos que están en los niveles bueno y excelente. Veamos algunos datos antes de concluir con este tema:

En primaria se duplicó la proporción de alumnos en bueno y excelente. En secundaria, en el caso de matemáticas se triplicó esa proporción de alumnos en bueno y excelente.

En secundaria, la posición alcanzada en la tabla nacional con relación al puntaje promedio obtenido, es la cuarta en matemáticas e historia y quinta en español.

En bachillerato se obtuvo el lugar 10, con el 60.4 por ciento de alumnos en el nivel bueno y excelente en habilidad lectora, mientras que en habilidad matemática se logró la posición 11.

Habrá que ver cuál será la prioridad del próximo gobernador veracruzano, pero lo realizado puede crecer y no sólo brindar satisfacciones de índole inmaterial; también puede representar la piedra de toque para respaldar el desarrollo económico y social de Veracruz.