En educación superior, usamos taparrabo
Por Álvaro Belin Andrade





José Narro Robles, rector de la UNAM, siempre baja de su sueño primermundista a los voceros del gobierno federal.

Al dirigente de la mayor universidad pública de América Latina no le tiembla la voz cuando observa la condición en que se halla nuestro país en materia educativa, particularmente en educación superior.

Mire usted los datos escalofriantes con que nos ofreció en estos días, según nota publicada en el periódico El Universal: México registra uno de los niveles más bajos en cobertura educativa, incluso por debajo de países con menor desarrollo.

Además, nos hallamos lejos de naciones como Brasil, que invierte tres veces más en este rubro: sólo la Universidad de Sao Paulo forma a más profesionistas con grado de doctor que todas las universidades de México

Apenas cubrimos el 27 por ciento de los jóvenes en edad de ir a una universidad, por lo que ostentamos un nivel inferior al de América Latina e, incluso, de naciones con un menor desarrollo económico.

Y lo más grave (si puede haberlo): “En la generación de nuevos conocimientos hay un pendiente aún mayor. Si revisamos resultados de exámenes internacionales, de los índices de competitividad, sin duda en materia de calidad se tienen que dar pasos hacia adelante”.

Y eso duele, sobre todo del lado de la economía y del desarrollo, aunque el gobierno federal se empeñe en no verlo.







Educación, hora de evaluar





Aunque viene lo mejor (y lo más complicado), la prueba nacional Enlace, el secretario Víctor Arredondo ha dejado en el aire varios puntos de su evaluación sobre lo logrado en materia educativa en el sexenio que fenece.

En las recientes reuniones regionales, Arredondo trazó en sus discursos, grosso modo, lo que él considera logros del gobierno de Fidel Herrera en el tema educativo.

Destaca el hecho de que se haya mejorado sustancialmente la cobertura y calidad de la enseñanza, “a través de una pertinente planeación educativa, de una amplia participación social y de una eficaz intervención del uso de las tecnologías de la información y comunicación”.

No deja en el desamparo reconocimientos hechos en los ámbitos nacional e internacional.
En el primero, destaca el liderazgo logrado en materia de actualización magisterial, con 27 mil docentes capacitados en línea.

En el segundo, ser referente mundial en el rubro de acceso al conocimiento, avalado y reconocido por autoridades educativas del país y por prestigiadas organizaciones como la fundación Bill y Melinda Gates.

Muchas acciones no hubieran sido posibles sin la aceptación de los profesores, de ahí que reconozca el aporte del magisterio, especialmente el desplegado en las escuelas rurales, desde donde se gesta el gran cambio social; a partir de la vocación, de la mística de trabajo docente, “se ha logrado un compromiso alentador, capaz de posicionar a Veracruz en los diez primeros lugares de la tabla educativa nacional”.

Por ello, respecto a la participación de los estudiantes veracruzanos en la prueba Enlace, nada se ha dejado a la improvisación.

Del 23 al 25 de marzo, 73 mil alumnos, de mil 48 planteles localizados en 991 localidades, participan en la prueba Enlace.

Y del 19 al 23 de abril tocará turno a los estudiantes de primaria y secundaria, más de un millón, con quienes se siguen haciendo tareas evaluativas para detectar a tiempo las áreas de debilidad para ser reforzadas por múltiples medios: desde la labor insustituible del maestro frente a grupo hasta la utilización de programas informáticos, acciones de educación en línea y tele clases, que permitan preparar a los niños y jóvenes veracruzanos que participarán en la prueba grande.

Según el propio secretario Arredondo, la prueba Enlace no sólo evaluará a los alumnos; los resultados pondrán en tela de juicio el desempeño de los profesores, pero también de todos los que están de una u otra manera metidos en el tema educativo:

“Se mide el desempeño académico de nuestros alumnos, pero también el esfuerzo que despliegan maestros y maestras en el estado, los directivos, los inspectores, los supervisores, toda la estructura directiva de la Secretaría de Educación, incluido el propio secretario de Educación. Así lo estamos asumiendo, como una evaluación en donde estamos todos incorporados”, dijo en entrevista concedida al noticiero Hechos de Veracruz, de TV Azteca.

Ya veremos cómo sale evaluada la gestión educativa del gobierno de Fidel Herrera.






Clases en vacaciones





Para los niños y jóvenes que cursan primaria y secundaria en Veracruz, las vacaciones que dan inicio el próximo lunes 29 no serán exclusivas para el esparcimiento: recibirán por televisión un reforzamiento en las materias de matemáticas y español.

Mediante módulos de 15 minutos, esta estrategia de la Secretaría de Educación (SEV), con la producción de Canal Educativo, pretende que los alumnos no se desliguen del todo de sus actividades académicas, sobre todo porque casi inmediatamente después de regresar tendrán que enfrentar el compromiso de la prueba Enlace 2010, en la que se busca obtener un lugar de privilegio en el ámbito nacional.

Y en el éxito de esta estrategia de dos semanas, un papel decisivo lo jugarán los padres de familia.

En efecto, ya fueron convocados los padres de familia para que convenzan a sus hijos de dedicar 15 minutos al programa televisivo que les corresponda, según su grado, y de destinar un tiempo similar a la resolución de las tareas diseñadas para reforzar el conocimiento.

Desde las reuniones regionales, las autoridades educativas han llamado la atención de los factores del proceso educativo, para lograr que los programas por televisión sean aprovechados por los estudiantes. Al regresar a clases, los maestros pedirán a sus alumnos las tareas encargadas en cada sesión televisada.

Con los programas se busca apuntalar los planes de mejora que los propios profesores han diseñado y que ya ejecutan en sus aulas para apoyar el aprendizaje en las asignaturas de español y matemáticas.

Para ello, se conformaron equipos de especialistas de cada asignatura, quienes diseñaron los guiones de las cápsulas con base en los reactivos (preguntas) con menor dominio en la prueba Enlace 2009; en los programas se utilizarán materiales de apoyo y estrategias de aprendizaje diferenciadas, de acuerdo al nivel de rendimiento de los alumnos.

En la primera semana de vacaciones (29 de marzo al 4 de abril), estos programas se orientarán en los temas de español; en la segunda (5 al 9 de abril) se abordarán los temas de matemáticas, para primaria y secundaria.

Hasta donde sabemos, las transmisiones serán por la señal de RTV, aunque en ocasiones anteriores también se ha contratado la señal de TV Azteca Veracruz.






Televisión y educación, lazo indisoluble





Comandado por Alejandro Rulfo, un equipo de talentosos hace posible una miríada de proyectos de apoyo a los programas educativos de Veracruz, con una visión propositiva y enteramente al servicio de las estrategias diseñadas para mejorar el rendimiento escolar en el estado.

Concebido como proyecto detonador, el Canal Educativo ha impactado colateralmente a todos los niveles y subsistemas escolares, y ha permitido producir tanto videograbaciones promocionales que buscan demostrar las ventajas de programas y estrategias, como impactar directamente en la educación de niños y jóvenes mediante la producción de clases por televisión.

Tan solo habrá que recordar su enorme contribución, mediante las teleclases, durante aquel colapso de las actividades académicas que significaron las medidas adoptadas por el gobierno federal para prevenir la expansión de la gripe AH1N1.

Y lo ha hecho (y sigue haciendo) prácticamente con un gasto de proporción marginal para la Secretaría de Educación (SEV), pese a que hacer televisión es sumamente caro.

Quienes colaboran en ese proyecto hacen maravillas con lo poco que se les ha proporcionado. Gracias a su trabajo, han logrado que equipos de video e, incluso, materiales, programas informáticos y computadoras, les sean entregadas provisionalmente por otras dependencias de la SEV.

En ocasiones, los miembros de este programa han resentido dilatadas esperas para cobrar sus honorarios, lo que por fortuna no ha hecho mella en su entusiasmo y entrega.

Pese a todos los datos en contra, Canal Educativo realiza una importante contribución al tema de la utilización de los medios de comunicación en la educación, y lo ha hecho siempre con un extraordinario espíritu de colaboración, según los comentarios de muchos funcionarios y trabajadores de la educación.

¿Se imagina lo que podría hacer si la SEV le prestara un poco más de atención a sus necesidades?






Para el recreo





***Tercia en Jazz bajo la manga. Luis Barria ha logrado dilatar la presencia del único programa de jazz en la radio veracruzana, por tres años. Gracias a la benevolencia y visión de Cristina Medina, directora de radio de RTV, el programa “El jazz bajo la manga” acaba de llegar a su emisión 150, tras sus balbuceos allá por marzo de 2007. Amigo mío de toda la vida, a Luis Barria el jazz le entró por los oídos pero ha sentado sus reales en corazón y cabeza. Sus programas, difundidos los miércoles a las 10 de la noche, lo mismo son escuchados por expertos que por legos como el que escribe; he corroborado cómo gente común –taxistas entre ellos– se entusiasma con la oferta poética y literaria que él conjuga con comentarios sobre el jazz, los jazzistas y sus historias personales y musicales. Me consta cómo seguidores del programa que se han marchado de Veracruz e, incluso, del país, no pierden programa gracias a la Internet. El programa de Luis Barria es fundamental en una ciudad en que el jazz ha sentado sus reales y que, al tiempo, convertirá a Xalapa en un punto de referencia internacional. El programa puede escucharse en la frecuencia de Radio Más (107.7 FM) y por internet en la página http://www.rtv.org.mx/ ¡Larga vida al programa y a su conductor!


***Regularizan propiedad de planteles escolares de Veracruz. La SEV ha avanzado impresionantemente en la regularización de la propiedad inmobiliaria de los planteles escolares, para que tengan la certeza jurídica sobre el predio en que fueron construidos. Ha entregado 4 mil 309 títulos de propiedad a planteles de Educación Básica, correspondientes a los 9 mil 33 inmuebles escolares que administraba la SEP y que el gobierno federal transfirió a favor del gobierno de Veracruz. El director jurídico de la SEV, Héctor Vásquez Luna, entregó en días recientes 515 títulos de propiedad más, en coordinación con el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria. En trámite se encuentran 178 expedientes ante la Comisión para la Regularización de la Tendencia de la Tierra (CORETT); 850 en el RAN, y 515 en Patrimonio del Estado. Además, se realizan 30 trámites de donación con el sindicato de trabajadores azucareros; 29 con Pemex y 25 con Invivienda. Es posible que, antes de concluir el actual gobierno estatal, se logre regularizar el 100 por ciento de los predios y construcciones. Lo extraño es que antes no se hubiera hecho nada al respecto.


***Analizarán futuro de escuelas normales. Del 22 al 24 de abril se realizará el congreso Veracruz “Retos y perspectivas de la educación normal en el siglo XXI”, para discutir las perspectivas, tendencias y políticas vigentes en la formación profesional de docentes, de manera que respondan a las necesidades actuales y futuras de la educación básica. El congreso, organizado por la SEV, a través de la Dirección General de Educación Normal, tendrá como sede la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y permitirá compartir experiencias y propuestas académicas y de gestión relacionadas con la construcción de las escuelas normales como instituciones de educación superior, así como identificar los retos y las oportunidades en estas escuelas para la construcción de nuevos escenarios, en congruencia con las agendas sustantivas de la educación superior. Entre los conferencistas magistrales se encuentran Ángel Díaz Barriga del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México; Etelvina Sandoval, de la Universidad Pedagógica Nacional; Ruth Mercado, del Cinvestav-IPN; Miguel Ángel Casillas y Francisco Avilés, de la UV, así como el investigador Juan Delval, de la Universidad Autónoma de Madrid.






Arredondo, en la mira

Por Álvaro Belin Andrade




La cifra parece cualquier guarismo cuando se pronuncia rápido, pero si imaginamos que es mucho mayor que la población de países como Guinea-Bissau, Trinidad y Tobago, Estonia o Chipre, o que es hasta tres o cuatro veces mayor a las de Luxemburgo, Bahamas o Belice, nos damos cuenta de la dimensión del reto que enfrentará este mes y el próximo el sector educativo veracruzano.

Primero los preparatorianos, del 23 al 25 de marzo, y luego los de educación básica, del 19 al 23 de abril, más de millón y medio de estudiantes veracruzanos se someterán a la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) para medir sus niveles de aprovechamiento escolar, en una apuesta del actual gobierno de Veracruz por lograr que, con base en los resultados, Veracruz se coloque en lugares de privilegio en el ámbito educativo nacional.

Será, podría decirse, el examen final de la presente administración en materia de educación, sector que dirige Víctor Arredondo, quien se ha enfocado en los más de cinco años al frente de la SEV en tres ejes fundamentales: crecimiento de la cobertura educativa, mejoramiento del desempeño escolar e innovación del paradigma educativo. Con ello, ha dicho Arredondo, se busca que Veracruz se convierta –como lo fue en las primeras décadas del siglo pasado– en un referente nacional, un ejemplo a seguir por otras entidades del país.

Y la cosa va en serio. Mientras otros estados pondrán a prueba sólo una parte de su población estudiantil, Veracruz irá por el 100 por ciento de su matrícula en primaria, secundaria y bachillerato; de ahí que el secretario Arredondo haya dicho en Papantla que los veracruzanos “ya superamos a otros estados de la república que prefieren evaluar sólo a una muestra de sus alumnos”.

La realización de reuniones regionales ha servido para poner a punto el compromiso que deben asumir los actores del proceso educativo: profesores, supervisores, directores, padres de familia y autoridades educativas y locales.

Vea usted la magnitud de lo que hablamos: participarán en la prueba ENLACE, tan sólo en educación básica, un millón 57 mil 42 alumnos pertenecientes a once mil 514 escuelas: ocho mil 678 primarias y dos mil 836 secundarias. A ellos se agregan los de educación media superior.

Y la participación de los maestros será fundamental. Antes de la prueba ENLACE se aplicará la llamada Pre-Prueba, con que los maestros podrán obtener datos sobre necesidades específicas de conocimiento de los estudiantes antes de la prueba nacional.

Ya veremos cómo funcionaron las estrategias locales para mejorar en la evaluación del desempeño escolar de niños y jóvenes veracruzanos.




AFECUV, ¿un funesto manejo de la solidaridad?


Los casi mil 400 empleados universitarios de confianza afiliados a la AFECUV crearon, hace más de 10 años, un fondo de ayuda a sus compañeros que optan por la jubilación y a los deudos de aquellos agremiados que fallecieran estando en activo.

La medida es una muestra maravillosa de la solidaridad gremial: el fondo no se constituye ni enriquece con recursos arrebatados al patrón, la Universidad Veracruzana, como generalmente hacen para ésta u otras prestaciones sindicatos como el SETSUV. No. Sus recursos son aportados, cuando así se requiere, por los propios empleados, a quienes se les descuenta 100 pesos en dos quincenas para beneficiar a sus compañeros.

Siendo una aportación que no flagela sus bolsillos, el monto recabado representa un gran alivio para el jubilado, quien con él puede emprender un micronegocio o atender su salud o la de su familia, y ya nos podemos imaginar cómo puede ser útil para la familia de un empleado que ha fallecido, sobre todo si éste ha sido en vida el pilar económico de la misma.

Por eso no puede sino llamar la atención que trabajadores afiliados a esta organización, que prestan sus servicios en la Unidad de Organización y Métodos, hayan elaborado un texto dirigido a sus compañeros para alertar sobre un posible manejo inescrupuloso de estos recursos que, siendo retenidos por la UV, son entregados a la organización que dirige Martha Herrera Hernández, quien se encarga de hacerlos llegar a los beneficiarios.

Según los denunciantes, se han detectado diferencias entre lo que ellos suponen debe entregarse y lo que realmente se da, que van de cerca de 4 mil a más de 11 mil pesos por cada empleado jubilado o fallecido. ¿Dónde quedan esas diferencias que, según la misma fuente, en algunos casos ha superado los 40 mil pesos?

Si consideramos que cada uno de los mil 400 empleados aporta 100 pesos por caso, la suma nos lleva a los 140 mil pesos, muy lejos de la cifra que han recibido últimamente algunos miembros de la AFECUV.

Por ello, los que tomaron la iniciativa de denunciar estos hechos (y que han tenido un creciente respaldo de sus compañeros), están solicitando la contratación de un despacho externo de auditores que permita el cumplimiento cabal de los acuerdos de asamblea en este sentido.

Exigen que los representantes de la Asociación entreguen la documentación que ampare las cantidades recibidas de la UV por este concepto y las cantidades entregadas a los beneficiarios, para transparentar su manejo.

En caso de que, en efecto, se hubiere incurrido en una ‘ordeña’, exigen se pague a los beneficiarios las cantidades faltantes y se identifique a los responsables, para que les sean aplicadas las sanciones administrativas correspondientes y, si es necesario, sean denunciados ante las autoridades judiciales en caso de haber incurrido en la comisión de un delito.

Por lo pronto, recomiendan que los cheques salgan directamente de la UV, sin pasar por las manos de los dirigentes de la AFECUV. ¡Qué penoso!






Para el recreo

***La apasionada cetrería. Rojos contra verdiazules, la batalla por el campeonato de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) entre los tricampeones Halcones UV Xalapa y los Halcones Rojos del Puerto de Veracruz no sólo representa un sueño para muchos aficionados de ver enfrentados a dos equipos de nuestra entidad que, además, han hecho que sus confrontaciones hayan cobrado celebridad de clásicas, dada la histórica rivalidad entre xalapeños y porteños. Muchos se han involucrado en estos partidos de garra, haciendo olvidar las vergüenzas del futbol profesional, desde universitarios hasta pobladores, sin faltar políticos y políticas que, en no pocas ocasiones, han perdido los estribos y la sobriedad con que deben actuar, pese a sus filias y fobias. Algunos quieren ver tetracampeones a los de la UV, otros quieren coronar a sus rojos antes de salir de Veracruz una vez acabado el actual gobierno. Desgraciadamente, muchos han olvidado su estatura de figuras públicas para adoptar actitudes de despótica hinchada. Caras vemos, hormonas no sabemos…



***Ingeniería Civil, doble acreditación. Los ingenieros civiles de la UV en Xalapa están de plácemes. Hace dos años, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y hace unos días recibieron la noticia de habían logrado la acreditación que otorga el Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería (CASEI), con lo que esta instancia evaluadora avala el plan y programas de estudio de Ingeniería Civil hasta 2014, si bien deberán corroborar cada tres años que los argumentos que hicieron posible la decisión se mantienen e, incluso, fortalecen para lograr su renovación. Fue el 26 de febrero cuando integrantes del CASEI notificaron a la dirección de la Facultad que había sido acreditado su programa con vigencia retroactiva al 26 de noviembre pasado. Gracias a ello, unos 800 estudiantes que cursan la licenciatura, de los que 50 egresarán en agosto, más 150 de nuevo ingreso, es decir, 950 jóvenes en total, estarán con la certidumbre de cursar sus estudios en un plan de estudios de calidad. Y eso hay que festejarse…



***A sangre y fuego. Francisco González Hermosillo, historiador del centro INAH Puebla, preparó una exposición que conmemora los 491 años de la Matanza de Cholula (1519) y pretende brindar un panorama histórico que entrecruza la visión de los vencidos y la de los conquistadores, mediante la reproducción de escrituras de los siglos XVI y XVII, como los códices Cholula, Tlaxcala y las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Con el apoyo de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana, el Museo de Antropología de Xalapa acogerá, a partir del 11 de marzo, la exposición didáctica “La Conquista, a sangre y fuego” que luego cumplirá un itinerario por varios estados del país.





¿Una UV estrictamente académica?

Por Álvaro Belin Andrade


Una decisión por defecto no puede dar como resultado la consagración de un ideario. Por eso no sería posible tomar en serio la desafortunada frase con que la UV expresa, en comunicado de prensa, que con las designaciones de Rolando Cordera Campos y Alberto Olvera Rivera como miembros de la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario “fortaleció [el lunes] la vocación estrictamente académica de la institución”.


Si el fallido apotegma fuera cierto, cualquier desprevenido pensaría que, antes de estas designaciones, por la Junta de Gobierno habrían pasado basquetbolistas profesionales, cómicos de la cuadra, políticos en desgracia, prostitutas pechugonas o retrasados mentales, cuando la verdad es que siempre se ha nutrido con el apoyo de reconocidos académicos locales y nacionales.


En todo caso, lo cierto es que la presencia del economista y el politólogo asegurará el alto nivel de debate en el seno de la Junta de Gobierno (no de la Universidad Veracruzana), lo que demostraría el buen juicio de los consejeros universitarios que votaron por estas incorporaciones.


Porque si a esas vamos, cómo justificar la aprobación del doctorado Honoris Causa a uno de los más fuertes fundadores del movimiento de la nueva trova cubana, Silvio Rodríguez, de quien poco conocemos una aportación “estrictamente académica”. Y mire que soy, desde hace más de 30 años, fiel seguidor de su música y sus letras.


Los doctorados Honoris Causa aprobados para Gilberto Guevara Niebla, Eusebio Leal Spengler, Manuel Montoro Tuells y Mateo Valero Cortés mantienen la línea académica, pero la de Silvio se asemeja a otros otorgados por la actual administración universitaria y que tienen que ver más con ciertas filias y regocijos.


Por lo demás, ninguna universidad es “estrictamente académica”. No lo puede ser. No la universidad del siglo XXI, obligada a poner en juego el conocimiento que genera o difunde a favor de la sociedad a la que se vale. Y la Universidad Veracruzana es un ejemplo maravilloso de lo que puede (y debe) hacer una institución educativa a favor de la población que la sustenta.


Es la universidad el factor crítico más dinámico, donde se forman quienes van a actuar socialmente desde diversos ámbitos, y por ello no debe permanecer como un monasterio resguardado tras elevadas atalayas.


Es cierto que lo político no debe desbordar lo académico y, en ese sentido, es pertinente la preocupación del rector, en el sentido de pedir a los miembros de la comunidad universitaria que defiendan la autonomía y eviten que la próxima contienda electoral desestabilice a la institución.


Pero pensar en una UV estrictamente académica, ¿a qué asesor de planta o espontáneo se le habrá ocurrido?






En la UV: construir y mantener

Para el rector Raúl Arias Lovillo, los tres grandes ejes rectores de la política universitaria en su segundo periodo rectoral serán descentralización, innovación académica y sustentabilidad. Eso dejó en claro en el Consejo Universitario General realizado este lunes en el Museo de Antropología.


No se lee más de lo dicho por él en este tema durante su intervención, y es posible que haya aportado más elementos que permitan intuir los rasgos más pedestres de la estrategia universitaria para lograrlo, pero lo normal es que sus comunicados de prensa dejen mucho (o todo) a la imaginación.


De cualquier manera, hay puntos que deberán atenderse, acaso como líneas transversales o como ruedas para los extremos de esos tres ejes, y que la comunidad universitaria sopesa hace algunos ayeres.

Uno de ellos tiene que ver, más que con la ampliación de la infraestructura física universitaria (tema en el que Arias no ha sido particularmente exitoso), con el mantenimiento y mejora de la que ya existe.

Por distintos rumbos de la UV, no sólo en las regiones que las autoridades no pisan a menudo sino incluso en Xalapa, en aquellos sitios en que es común y frecuente la realización de actividades del más alto nivel, donde se observan los efectos del tiempo y el abandono.

Goteras, grandes áreas sometidas a la oxidación, desprendimiento de pintura, en fin, una amplia gama de efectos derivados de la falta de mantenimiento, pueden observarse con cierta tristeza aún en edificios icónicos como la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).


Son obras, muchas de ellas, que costaron mucho esfuerzo y dinero, con una gran utilidad para lo académico, que sería grave mantener en el olvido.

Eso podría consentirse en la herrumbrosa y descascarada señalización que vive sus peores días por todos los campus e instalaciones universitarias. Al fin que siempre habrá a quién preguntarle por el sitio que buscamos. Lo grave es que ello suceda en edificaciones que sustentan justamente los tres ejes enunciados por Arias Lovillo.

Ojalá que en la propuesta de presupuesto para 2010, que asciende a cuatro mil 583 millones 638 mil pesos, haya recursos destinados a este dignísimo propósito.





Educar para emprender, objetivo en Veracruz

Acaba de anunciarse que, a más tardar en junio próximo, se creará la Red de Centros para el Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa en el Estado de Veracruz.

Cualquiera imaginaría que el anuncio fue hecho por el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Carlos García Méndez, pero no, él anda ocupado asistiendo a ferias y eventos promocionales.

La idea fue puesta en marcha por la Secretaría de Educación (SEV) para impactar a comunidades sociales con proyectos de negocios basados en la vocación regional, con el respaldo de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE).

Hace ya tiempo que el secretario Víctor Arredondo ha buscado sinergias entre los sectores educativo y productivo, para establecer puentes de colaboración que permitan formar recursos humanos altamente calificados.

No es posible pensar en la instalación en Xalapa, por ejemplo, de empresas de alto componente tecnológico si los inversionistas no tienen la certeza de que hallarán al personal capacitado en la región, sin necesidad de atraerlos de otras regiones o capacitarlos.

Por ello, en estas labores participarán las instituciones de educación superior, como la Universidad Veracruzana, que ha tenido un fuerte trabajo de desarrollo de estrategias en apoyo a las PyMES, y los institutos tecnológicos superiores, a los que se sumarán los denominados proyectos detonadores, como Clavijero y Vasconcelos.

Según Arredondo, el proyecto quiere contribuir al desarrollo social de las comunidades, mediante la oferta de programas de formación enfocados al empleo y la productividad, con un acento regional, que posibilite la masa crítica para la constitución de empresas pequeñas generadoras de empleos.

La AMCDPE se ha propuesto impartir el diplomado Centros para el Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC, por sus siglas en inglés), que permitirá la formación de los promotores en 25 institutos tecnológicos y 10 unidades Vasconcelos.

La participación de las instituciones educativas será importante este año, pero estratégicamente permitirá definir y determinar líneas precisas de promoción de proyectos, además de preparar a los estudiantes con un enfoque hacia el autoempleo y el emprendimiento de sus propias iniciativas de negocios.




Redes sociales y educación

Los educadores veracruzanos han sabido aprovechar los medios de comunicación para la educación. No sólo me refiero al enorme aporte que dejará para siempre en Veracruz la utilización de Internet y las herramientas tecnológicas más novedosas para procesos educativos y de actualización en línea.

Ahora mismo, actores educativos están incorporando a su vida cotidiana la denominada Internet 2.0, mejor conocida como redes sociales, gracias a las cuales se están formando grupos que participan en foros para debatir sobre temas de la agenda educativa, intercambiar experiencias, informar de eventos de actualización docente, manifestar dudas para la retroalimentación con sus compañeros, conocerse, hacerse amigos, en fin, crear sociedades ampliadas más cercanas y enriquecedoras.

Uno de estos esfuerzos exitosos es el Proyecto Red, de la subsecretaría de Educación Básica, que coordina el maestro Oswualdo Antonio González, coordinador de Proyectos de Investigación en Apoyo a la Educación Básica, y que está montado como blog (www.veracruzenlace.blogspot.com) y en la red social de Facebook. La última acción ha sido ofrecer con estos medios el Taller Acompañamiento a la Pre-Prueba 2010.

Es interesante leer los comentarios que realizan los profesores en el muro del Facebook del Proyecto Red, de los que expongo algunos, con todo y sus faltas ortográficas (omito sus nombres):
“…actualmente estoy impartiendo ciencias 3 espero contacto con profes de esta misma area para actualizarnos e intercambio de experiencias saludos a todos”

“Soy profesora de telesecundaria federal en la zona 56. Estoy trabajando tercer grado. Me gustaría intercambiar experiencias con otros profesores”

Apenas entro a este proyecto y revisando su pagina encuentro enlaces muy útiles y productivos que espero concretar en las clases con mis alumnos. Excelente!! Felicidades!!!”

“…quisiera saber cuantos reacctivos son me ayudarian??”

“…son 20 reactivos, 10 que ya vienen precargados de acuerdo a los contenidos que hayan salido bajos en la prueba ENLACE 2009 y 10 que elegirán los colegiados de grado según hayan elaborado el plan de mejora, de un banco de 15 contenidos que propone la plataforma, para cada asignatura, Español y Matemáticas”

Y el proceso de comunicación y aprendizaje colectivo sigue, se está dando, con la participación de profesores de preescolar, primaria y secundaria, de todas las edades.

La próxima entrega hablaremos de lo que está haciendo la SEV, a través de Canal Educativo, por televisión.