Los espacios derrotados

Álvaro Belin Andrade




Hace años que Xalapa vive un creciente deterioro de sus espacios públicos. Inundados por vendedores, señalizaciones imprudentes y obras invasivas y de mal gusto –la mayoría inconclusas–, los espacios destinados tradicionalmente al disfrute del tiempo libre, tanto abiertos como cerrados, son presa de la abulia y el olvido de los funcionarios, la imprudencia del ciudadano y el abuso del comercio fijo disfrazado de ambulante.


En nuestra ciudad, el peatón es visto como el desgraciado que ha sido expulsado del paraíso automotor. Las aceras son acotadas por cabinas telefónicas, postes, señales de tránsito, semáforos, accesos a estacionamientos públicos y privados, automóviles aparcados, tenderetes instalados para la eternidad, vendedores y mendigos tendidos en el suelo, que obligan al caminante a bajar al arrollo vehicular.


Las calles son verdaderos pasos de la muerte, muchas de ellas sin marcación de cebra para el cruce peatonal y con semáforos que nunca dan tregua al tráfico de vehículos para permitir el trasiego de los de a pie.


Si eso ocurre en las calles, algo igualmente grave sucede en parques, jardines, teatros, salas y paseos citadinos.


¿Acaso no le ha tocado ver cómo circulan vehículos por los andadores del Paseo de los Lagos sin que ninguna autoridad esté ahí para impedirlo?


¿No le ha molestado que en ese mismo sitio pasen meses y el supuesto mirador sobre Atletas siga resguardado por un muro de madera porque el ayuntamiento no ha tenido la destreza para conseguir recursos que permitirían la conclusión una obra de remodelación que, por otra parte, sólo ha afeado el acceso al paseo?


¿No le preocupa que los juegos infantiles montados hace años a la orilla del estuario estén en tan mal estado que en lugar de diversión pueden ser la causa de un accidente fatal, y que la malla ciclónica esté a punto de colapsar?


Para colmo, hace meses que se construyen unas cabinas que auguramos serán rentadas a comerciantes para obstaculizar el libre y seguro paso de los visitantes.





Sitios que no dejan huella

Se deshumaniza nuestra ciudad mientras un junior se hace pasar por alcalde, sin dimensionar que pudo haber hecho un gran aporte al sitio donde nació, donde su familia comenzó a fraguar su enorme fortuna y de donde sigue obteniendo pingües ganancias.


Pero no sólo hemos sido víctimas de una administración municipal frívola, cuya cabeza prometió en campaña destinar más presupuesto a la cultura y las artes y que no ha logrado siquiera que los espacios municipales cuenten con una programación interesante de espectáculos.


Tampoco las instancias culturales del gobierno estatal (como el IVEC) y de la Universidad Veracruzana, han logrado rescatar y aprovechar espacios que permitirían a los xalapeños y visitantes olvidarse de la caótica trama vehicular que amenaza con llenar de piedritas hasta la vesícula del más ducho en las artes de la meditación.


Siendo un espacio extraordinario para la recreación sana y el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales, el Paseo de los Lagos ha sido olvidado incluso por la Universidad Veracruzana.
Cuando se anunció que la Casa de Artesanías, rebautizada con el mote de Casa del Lago, había sido donada a la UV y en ese mismo sitio tuvo lugar la pasada Feria Internacional del Libro Universitario, muchos nos llenamos de júbilo porque por fin se armaría una verdadera zona para la enseñanza y exposición de la cultura y las artes.


No ha sido así. El edificio se mantiene cerrado y sin actividad cultural alguna. Parece como si hubiera una maldición sobre el cascarón de la antigua fábrica.


Pero como el Paseo de los Lagos, sitios como el Parque de los Berros y el Parque Juárez son invadidos por la basura, el comercio ambulante, la mendicidad y los degradantes espectáculos de una filantropía abiertamente electoral que pone a concursar a los necesitados por utensilios que después pagarán con votos en las urnas, cuando sus acciones debieran realizarse en la privacidad para evitar le vergüenza colectiva, propia y ajena.


La remodelación del Teatro J.J. Herrera ha pasado desapercibida porque no hay quien lo convierta en un espacio compatible con su propósito, mientras la tan anunciada sala de conciertos para la Orquesta Sinfónica de Xalapa, en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, lleva meses exponiendo sus desnudos muros a la lluvia, el viento y el sol, sin la mínima esperanza de que algún día pueda ser llamada la piedra de toque de la celebración onomástica de Independencia y Revolución.






¿Nadie entiende la vocación de la ciudad?


Hasta el momento, ninguna de las instancias públicas ha emprendido acciones de coordinación para aprovechar la real vocación de Xalapa, una vocación de décadas.


Gracias a administraciones estatales y universitarias lejanas en el tiempo, la capital veracruzana es reconocida en el país y el extranjero como un verdadero centro cultural, pero poco se colabora para hacer realidad esa imagen.


Desde la actividad musical y editorial, la mayoría impulsada por la UV, hasta la proliferación de grupos independientes que están haciendo propuestas interesantes en las artes escénicas, pasando por la formación profesional de ejecutantes y artistas plásticos, Xalapa tiene todo para convertirse en un centro de atracción nacional e internacional en el área cultural y, de paso, convertirse en un destino turístico especializado.


A diferencia de otras ciudades que han logrado ese carácter, como Guanajuato con su Festival Internacional Cervantino, Xalapa puede no depender exclusivamente de espectáculos foráneos para contar con una oferta amplia y diversificada para miles de visitantes. El problema es que no ha habido una iniciativa gubernamental que haga posible este propósito, lo que difícilmente pueden lograr por su lado la UV o el ayuntamiento.


Se ha insistido en crear un festival en un sitio sin esas características e, incluso, sin la infraestructura turística necesaria como el del Tajín, que ha representado la erogación de fuertes sumas de dinero desde la administración alemanista, pero no se destina siquiera tiempo y creatividad para hacer algo parecido en Xalapa. Lo más cercano a ello que se la ha ocurrido al alcalde xalapeño ha sido un miserable carnaval que sólo ha servido para incrementar las ventas de las empresas cerveceras.


Festivales como Junio Musical se ha convertido en un mero trámite burocrático con que el director de Difusión Cultural de la UV, Manuel Zepeda Ramos, justifica su oprobiosa presencia en ese ámbito universitario, cada vez más al borde de la desgracia y del kitsch.


En cambio, ha sobrevivido el Festival de Jazz (Jazzfest) y ha surgido con inusual entusiasmo el JazzUV, gracias a iniciativas bien intencionadas de los propios artistas, que ya han convertido a nuestra ciudad en la meca de la enseñanza en ese género musical. ¿Por qué no aprovecharlo?





Para el recreo



***No perderán tiempo los escolares de Veracruz. La SEV ha determinado apoyar por medio de la televisión la continuidad formativa de los niños veracruzanos que se encuentran en planteles de educación básica, ante la suspensión de clases ordenada por el gobernador Fidel Herrera Beltrán, para este miércoles 24 de febrero, por la llegada de la masa de aire polar y viento de norte correspondiente al frente frío 33. Por RTV (canal 4 de señal abierta y canal 22 por cable), de las 8:00 a las 10:00 horas, y por TV Azteca (canal 11 de señal abierta y canal 16, por cable), de 9:00 a 12:00 horas, se transmitirán las teleclases para evitar afectaciones en el calendario escolar. También se unirá a este esfuerzo, la señal de radio 107.7 FM.
Durante la transmisión se presentarán contenidos correspondientes a la currícula de los 6 grados de primaria y 3 de secundaria, y sugerencias para desarrollar actividades en casa que apoyen los conocimientos de los estudiantes con diversas alternativas pedagógicas. Ahora sólo falta que los padres de familia apoyen poniendo a sus hijos, niños y jóvenes de primaria y secundaria, a ver los programas que les correspondan.



***Reconocimiento a maestros veracruzanos. Ha iniciado el proceso de asignación de los Reconocimientos de Zona Escolar a la Labor del Maestro Veracruzano 2010. Hasta el próximo 7 de mayo, todos los profesores de educación básica y media superior, en todos sus tipos y modalidades, podrán participar en una de las dos categorías que comprende la convocatoria: Práctica docente y Promoción de obras sociales educativas. Quienes obtengan reconocimiento recibirán un diploma con valor escalafonario. En la categoría de Práctica docente sólo podrán participar profesores frente a grupo, mientras que en la categoría de Promoción de obras sociales educativas lo podrán hacer también directivos escolares y asesores técnico-pedagógicos, siempre que tengan una antigüedad mínima de dos años en la misma zona escolar.


***Acreditación nacional para carrera de Biología. Con la acreditación de la licenciatura de Biología que se ofrece en Xalapa, más del 82 por ciento de los programas de la UV cuenta ahora con este reconocimiento de calidad. De los 10 programas del área académica biológico-agropecuaria, siete cuentan con esta acreditación; colateralmente, la UV cuenta con un diagnóstico preciso sobre personal académico, alumnos, infraestructura, plan de estudios, desarrollo para la investigación, vinculación, entre otros, y un marco de referencia para fortalecer y mejorar la calidad, a partir de las recomendaciones del organismo evaluador, en este caso el Comité de Acreditación y Certificación para las Escuelas de Biología (CACEB). Actualmente, 60 por ciento de la planta académica de la Facultad de Biología cuenta con estudios de posgrado y varios proyectos han ganado en dos ocasiones premios estatales de Medio Ambiente.



***¿Ciencia en la barra? El jueves 25, a partir de las ocho de la noche, habrá debate científico en la cantina. Camaradas de la Ciencia ha reabierto su proyecto “La ciencia en el bar” y su primer encuentro será este jueves en el resto-bar “La 5ta”, ubicado en Ruiz Cortines 505, frente a los lavaderos. “Web-Cracia: Y tú, ¿te la pasas en la Web(@)?” es el tema que pondrá sobre la barra Guillermo Hoyos, doctor en Sistemas Informáticos, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Facultad de Física y profesor de la Facultad de Matemáticas de la UV. En la plática, Hoyos explicará lo que es la Web y sus tecnologías asociadas, su proceso de evolución desde su aparición hasta nuestros días, y algunas de las perspectivas existentes para el futuro de las mismas. El grupo de Camaradas de la Ciencia está integrado por investigadores, docentes, promotores y gestores con amplia experiencia en actividades de divulgación científica, como Mirna Valdés, Manuel Martínez, Liliana Calatayud, Adalberto Fox, Alma Cruz Juárez, Carlos Vargas, Aída Pozos, Mirna Benítez, David López, Raúl Soto, Martha Cruz y Danú Fabre. Sólo tendrán acceso mayores de 18 años y, lógico, el consumo correrá a cargo del consumidor.











¿Secretaría de educación superior?

Por Álvaro Belin Andrade



El tema ha estado por muchos años en boca de directivos universitarios y científicos connotados, para quienes la ausencia de una política de Estado en materia de educación superior, ciencia y tecnología, representa una causa importante, histórica, de la catástrofe económica que vive México y de la cual muy difícilmente saldrá en el mediano plazo.


Ha sido José Ángel Gurría, ex gobernador del Banco de México y hoy secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien ha presentado el resultado más tangible de diversos estudios hechos por el organismo sobre políticas de innovación en México, y que apuntan a la creación de una secretaría de Estado en materia de educación superior, ciencia y tecnología.


Las conclusiones de dichos estudios son severamente críticas. Asegura, por ejemplo, que en la administración de Vicente Fox y en lo que va de la de Felipe Calderón los bajos recursos y la dispersión de responsabilidades “provocaron un gobierno ineficaz y una mezcla de políticas distorsionadas”, según difundió en su momento el periódico El Universal en nota de la periodista Nurit Martínez.


La nueva secretaría, que reuniría bajo su administración tanto las funciones que hoy cumple la Secretaría de Educación Pública, a través de su subsecretaría de Educación Superior, como las del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), podría paliar los efectos en la baja productividad y pérdida de competitividad del país, producto de la baja inversión en tecnología e investigación.


En el actual modelo, con la docencia y la política presupuestal para educación superior a cargo de la SEP, y la investigación y parte de su soporte financiero a cargo del Conacyt, este rubro enfrenta un verdadero marasmo burocrático y una desarticulación entre la formación de científicos y la propia investigación científica y tecnológica.


Si a ello agregamos una proverbial desatención de los sucesivos gobiernos federales, más obvia en los dos sexenios panistas pero igualmente grave en los priistas que los precedieron, ya nos podemos imaginar el papel obrero de nuestro país.



Caímos 10 sitios en competitividad


Al participar en una charla por internet organizada por El Universal, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se refirió al tema de la creación de una secretaría de educación superior, ciencia y tecnología; ella agrega innovación.


La primera presidenta de la AMC en su medio siglo de existencia, elegida por cierto en una organización cuyos miembros son en un 80 por ciento hombres, Rosaura Ruiz dijo que es indispensable unificar estos temas en una sola dependencia para lograr una política de Estado en la materia.


Para Ruiz, lo más preocupante de México es que el país ha caído 10 lugares en el nivel de competitividad mundial y, ojo, no estábamos en lugares de privilegio, lo que quiere decir que fuimos de mal a peor. En efecto, pasamos del lugar 42 en 2001, al lugar 52 en 2007. Tres años después, créame, las cosas no han mejorado y ya veremos si nos hundimos más en un aspecto que repercute tanto en el nivel económico de todos los mexicanos.


El problema es que nuestros productos, los que destinamos al comercio internacional, no tienen conocimiento incorporado porque prácticamente no inventamos ni innovamos, de manera que nos hemos convertido en los obreros de los científicos de otras partes del mundo, y el trabajo manual es infinitamente menor al intelectual.


Para la también secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, del que hablamos es un tema estratégico para el desarrollo económico y social de este país. “Desde mi punto de vista, sin educación superior, ciencia, tecnología e innovación, México no tiene futuro. En este sentido, el dotar al país de un órgano que coordine, regule y promueva estos ámbitos, es fundamental. Considero que ya es urgente la creación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación”.


Esta nueva secretaría, según Rosaura Ruiz haría posible desarrollar una política de Estado que mejore la cobertura y calidad de la educación superior, la investigación científica y humanística, así como la vinculación con las empresas.


Constituiría un reconocimiento a la importancia que el Ejecutivo federal le otorgaría a este tema clave para el avance del país, y permitiría una mayor capacidad para negociar el presupuesto asignado al sector, con la meta de lograr lo que no se ha logrado hasta ahora: que el país dedique el 1 por ciento del PIB a ciencia y tecnología.


Además, posibilitaría centralizar dicho propuesto, que ahora se reparte entre el Conacyt, que controla un 33 por ciento; la Secretaría de Educación Pública, que controla otro 33 por ciento, y las demás secretarías, entre las que se distribuye la tercera parte restante.



Para el recreo



***¿Huelga de académicos en la UV? No parece asomarse riesgo alguno de que el próximo primero de marzo, la Universidad Veracruzana amanezca clausurada tras banderas rojinegras del sindicato de su personal académico. La UV salió bien librada, este año electoral, de situaciones de inestabilidad política, al saldar la negociación con el SETSUV. Por supuesto, se intuye una participación decisiva del gobierno estatal, para cuyo titular es indispensable mantener tranquila la gallera, previo a la elección que quien habrá de sucederlo. En el caso de los académicos parece mucho más sencillo, dado que este sector ha sido de los más favorecidos, en respuesta a su compromiso con la calidad educativa que ha propuesto la institución educativa. Lo muestra el reciente desayuno que compartieron el rector Raúl Arias Lovillo y Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Fesapauv, y todos los dirigentes estatales y regionales de ese gremio. ¡Que sea por el bien de Veracruz!



***Directores por oposición. Este lunes, el titular de la SEP Alonso Lujambio tomó protesta a 140 directores de escuelas de educación media superior, cuya designación derivó de un concurso por oposición que puso de manifiesto sus méritos académicos y directivos. Lujambio se jactó de que estos directivos no fueron producto de un dedazo o una recomendación. Esto ocurre apenas unos días después de que dispusiera la salida de Miguel Székely Pardo, quien fue sustituido por Miguel Ángel Martínez Espinoza, de la subsecretaría de Educación Media Superior, en medio de la sospecha de que ese movimiento había sido empujado por Elba Esther Gordillo, molesta por la imposición que Székely había hecho para que, efectivamente, la selección de directivos de prepas y bachilleratos no fuera tocada por el SNTE. En fin…









No hubo huelga… y es noticia

Por Álvaro Belin Andrade




Eloína Vargas Merino, la mujer que regentea como negocio propio el sindicato de trabajadores universitarios (SETSUV), siempre ha actuado con doble sentido.

Menos ahora.
Como para dejar constancia de su poderío y, sobre todo, para convencer a sus agremiados de que es la más combativa y honesta lideresa sindical, su costumbre es dejarle ir a las autoridades universitarias unas horitas de huelga, como para que no se olviden, aunque el litigio hubiera concluido positivamente en las oficinas laborales.

Es posible que el cansancio y la fatiga de los años (los suyos, los que se le acumulan en forma de trácalas y trucos) le hayan obligado en esta ocasión a firmar un documento que, en tiempos idos, pese a que de todas maneras firmaría, habría dejado sudar sobre la barandilla de la Secretaría del Trabajo, para que sus huestes en todo el estado pusieran las banderas rojinegras.

Después argumentaría que no le dio tiempo de avisar de que la huelga había sido conjurada, pero mientras tanto lograba impacto mediático y mandaba a casa a estudiantes, profesores e investigadores, inmovilizando a toda una institución.

Y es que, pese a marchas, a dirigentes que vociferaron mientras colapsaban el tráfico citadino, a declaraciones mentirosas y cínicas de la anciana señora en el sentido de que no había un solo avance en las negociaciones, lo cierto es que –como todos los años– las cosas tomaban su rumbo, los negociadores universitarios transitaban por los protocolos catacumbescos (perdóneseme el adjetivo), impuestos por la contadora y no había manera de romper el tope salarial impuesto por el gobierno federal.

Y así fue. Hubo algunas concesiones (ayuda de despensa de 600 pesos, ayuda de renta, siete plazas más para engrosar las filas de sus financiadores, un bono de mil 100 pesos, en fin), pero el aumento salarial no rompió el porcentaje dictado por la SEP.

Todavía no puedo creer la declaración de Eloína, horas después de concluida la negociación, agradeciendo el apoyo y comprensión de estudiantes y padres de familia a su movimiento y a la posible paralización de actividades académicas.

Si siempre ha demostrado que le vale gorro la institución, con mayor desprecio ha visto ese sindicato a los más afectados, los estudiantes, y por supuesto a los padres de los estudiantes. A no ser que hayan sido los estudiantes hijos de sindicalizados y sus padres, miembros del SETSUV, quienes le hubieran manifestado su respaldo. De otra manera, no me lo explico.

¿Cuáles fueron los resultados de la negociación?: aumento salarial global de 11.89 por ciento: 4.78 directo al salario, 7.11 en prestaciones diversas y el pago anual de un bono similar al que otorga el Gobierno del Estado. Además, se supone, la remediación de supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo.






En marzo y abril, prueba para Veracruz



Del 23 al 25 de marzo en planteles de bachillerato, y del 19 al 23 de abril en los de educación básica, se aplicará la prueba Enlace 2010 (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), en todo el país. Para Veracruz, este instrumento que evalúa el aprovechamiento de los estudiantes (de todos, no de una muestra), tendrá un significado especial.

Para el secretario de Educación, Víctor Arredondo, Veracruz logrará en 2010 las metas propuestas en el mejoramiento escolar y, para ello, han sido involucrados todos los protagonistas del quehacer educativo, desde asesores técnicos pedagógicos hasta directores, supervisores, jefes de zona y coordinadores.

No ha comenzado en enero el trabajo para lograr los ambiciosos objetivos que se ha trazado el gobierno estatal en materia de educación, que le han hecho nombrar mediante decreto a 2010 como Año del Desempeño Escolar.

Hace cuatro años que hay un seguimiento cada vez más puntual de los indicadores educativos por estado, por región, por zona escolar, por plantel, por grupo y por maestro, que han permitido a la SEV aplicar programas especiales para reforzar los aspectos débiles, mostrados en las anteriores aplicaciones de Enlace e, incluso de la prueba PISA aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este conocimiento preciso de los poblados y escuelas que muestran un mayor rendimiento escolar y aquellas que no, y en qué temas, está permitiendo enfocar las baterías de todos los actores tradicionales de la educación, incluyendo padres de familia, autoridades locales y organizaciones sociales, así como actores nuevos, los denominados proyectos detonadores como el Instituto Consorcio Clavijero, Canal Educativo, Programa Vasconcelos y la Red Estatal de Bibliotecas, entre otros, que generan mejores condiciones de respaldo para la labor de los maestros.

No obstante el gran desafío que representa para el estado de Veracruz la aplicación de estrategias públicas transversales de acercamiento ante la dispersión demográfica, condiciones orográficas y el gran número de escuelas en el medio rural, para Arredondo lo que convertirá a Veracruz en el gran ejemplo nacional será la organización social como motor de un cambio significativo.

En la reunión regional celebrada en Córdoba, su tierra, Arredondo se refirió a un proyecto importantísimo en la estrategia de democratización educativa por vía de la Internet: la Red Estatal del Conocimiento, cuya operación está a cargo de Ramón Parra Loera, director del Instituto Consorcio Clavijero.

Gracias a esa red, que contempla la colocación de antenas transmisoras en las torres de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con potencial para crear nubes de conectividad a Internet en un radio de 20 kilómetros, se logrará conectar 9 mil escuelas, dos tercios de ella en zonas rurales, para compartir información por internet.

A este respaldo, se sumará el desplazamiento de los Vehículos Vasconcelos a los puntos más alejados del territorio veracruzano, y el apoyo de las Aulas Clavijero y las bibliotecas públicas con equipo y conectividad para ofrecer servicio a profesores y alumnos en el camino de preparación a la prueba Enlace.

Todos esperamos lograr ese levantón en nuestros indicadores educativos.






La editorial de la UV, un orgullo nuestro



Con el paso de los días, la editorial de la Universidad Veracruzana gana prestigio y recupera el terreno perdido en los años ochenta y parte de los noventa, como una de las más importantes casas editoras no sólo en el ámbito estrictamente universitario sino en el mundo de los libros en general.

Las principales ferias del libro y centros culturales del país han ido abriendo espacios para la puesta en sus escaparates de las publicaciones más destacadas de una editorial puesta en alto por personajes de la talla de Sergio Galindo.

El largo periplo iniciado por el poeta y ensayista José Luis Rivas por cerca de una década, y continuado por el editor Joaquín Díez-Canedo y el escritor Agustín del Moral Tejeda, ha permitido que el catálogo de la editorial universitaria se haya enriquecido, y a ello ha contribuido también el escritor veracruzano, laureado en 2005 con el Premio Cervantes, Sergio Pitol.

Al aliento y prestigio que su propia obra literaria confiere a nuestra ciudad y a nuestra universidad, de cuyo claustro académico forma parte, Sergio Pitol deja su impronta con la puesta en anaqueles de una colección invaluable que reúne sus más cercanas filias literarias, las obras y los autores que debieron dejar su huella en su trabajo como novelista y ensayista: la colección Sergio Pitol Traductor.
La colección tiene lo suyo. No sólo son obras de enorme calidad, la mayoría desconocidas en nuestro país; tienen también un extraordinario trabajo del traductor que los hace imprescindibles en nuestros libreros.

Vea la lista de los libros considerados en esta colección: “Cosmos”, de Witold Gombrowicz; “En torno a las excentricidades del Cardenal Pirelli”, de Ronald Firbank; “Salto mortal”, de Luigi Malerba; “Cartas a la señora Z” y “Madre de reyes”, de Kazimierz Brandys; “La vuelta de tuerca”, de Henry James, y “El ajuste de cuentas”, de Tibor Déry.

Además, “Diario de un loco”, de Lu Hsun; “El buen soldado”, de Ford Madox Ford; “Emma”, de Jane Austen; “El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad; “Pedro, Su majestad, Emperador”, de Boris Pilniak; “Un drama de caza”, de Antón Chéjov, y “El volcán, el mezcal, los comisarios”, de Malcom Lowry.

Muchos editores del país y el extranjero han manifestado cierto celo profesional por no contar en su catálogo estas traducciones al español de obras escritas por literatos de diversas localizaciones, desde Inglaterra hasta Europa del Este, buena parte de ellas en idiomas que sólo dominan sus escasas poblaciones nacionales, salvo el del chino Lu Hsun, por supuesto.



-- Álvaro BELINXalapa, Veracruz, México